El Hipotiroidismo en los perros y sus derivaciones

Principales síntomas de hipotiroidismo a tener en cuenta:
1. Sobrepeso y obesidad se observa en la mitad de los perros que son hipotiroideos.
2. Alopecia: ausencia de pelo o caída de pelo en determinadas regiones del cuerpo sobre todo en el tronco. Más del 80% de los perros que sufren hipotiroidismo pueden mostrar un pelo fino, áspero y poco brillante o sea el manto piloso se ve deslucido. En los flancos, en los muslos o en zonas de contacto (en el cuello de animales que lleven collar, en los codos de perros de raza grande y en la cola. Es común observar falta de pelo en el puente nasal. También se observa oscurecimiento de la piel (hiper-pigmentación) y trastornos querato-seborreicos.
Suele llamar la atención a los propietarios de perros hipotiroideos que su pelo tarda más de lo normal en crecer tras un corte, esquila o rasurado de alguna región del cuerpo.
3. Infecciones de piel que se repiten y otitis seborreicas y/o purulentas.
Otitis crónicas: Algunos pacientes con otitis crónicas, no terminan de curarse debido a que presentan un hipotiroidismo de base, que es el causante de la enfermedad del oído.
4. Actitud pasiva, desinterés y letargia.
El hipotiroidismo produce en más de un 80% de los casos una reducción de la actividad metabólica. Estos síntomas suelen aparecer de manera lenta y progresiva. El perro reduce mucho su actividad física y pasa durmiendo.
5. Cambios neuro-musculares, atrofia muscular, parálisis laríngea que empeora con el ejercicio produciendo jadeo excesivo, o en respuesta a nerviosismo o stress y hasta convulsiones.
6. Intolerancia al frío, perro friolento.
CONCEPTO CLAVE: NO SUBESTIME AL HIPOTIROIDISMO
Hay una lista que podría llamarse “La lista roja”; se trata de la lista de aquellas enfermedades potencialmente fatales, trastornos para los cuales aún habiendo tratamientos correctores o medidas para mejorar el estado de desequilibrio y aún manejando todas las opciones terapéuticas, estas enfermedades son peligrosas tanto por sí mismas y sus complicaciones como por los efectos de los medicamentos utilizados para su control.
Si piensa en las enfermedades de piel, uno no asocia la dermatología a peligrosidad y riesgo para la vida de quien las padece.
Dentro de esta lista de enfermedades peligrosas, las que afectan la piel como blanco de sus manifestaciones, es decir, algunas dermatosis potencialmente fatales(*), son las siguientes:
– De origen parasitario: la Demodecosis generalizada
– De origen genético: la Astenia cutanea y la Acrodermatitis letal del Bull Terrier.
– Infecciones profundas extensas y particularmente las que afectan al Ovejero Alemán.
– Reacciones graves en respuesta a drogas como la Necrólisis epidérmica tóxica.
– Enfermedades inmunomediadas como el Pénfigo en sus presentaciones foliáceo y vulgar, el Penfigoide bulloso, el Lupus eritematoso sistémico, la Dermatomiositis, la Epidermolisis bullosa, el Eritema multiforme y la Histiocitosis sistémica maligna.
– Enfermedades internas graves en páncreas o hígado que se manifiestan en piel como Dermatitis necrolítica superficial.
– Trastornos endócrinos como el Cushing y la enfermedad hormonal más frecuente en los perros: el Hipotiroidismo.
– Neoplasias peligrosas como el Carcinoma de células escamosas, el Mastocitoma, los Linfomas cutáneos o neoplasias en otros órganos pero con manifestaciones dermatológicas como el tumor testicular de células de Sertoli.
Uno podría estar en desacuerdo con algún punto de esta lista porque hemos visto muchísimos casos de hipotiroidismo que con tratamiento y controles se la maneja muy bien, pero aquí también hay que tener en cuenta los extremos de la campana de Gauss, los trastornos concurrentes, las consideraciones de cada individuo en particular y sobre todo, los cuidados de cada dueño de un perro o gato enfermo que muchas veces hacen la diferencia en el mejor o peor manejo de las enfermedades.
Esta lista es del artículo “Life-threatening dermatoses in dogs” (*) D de Diane T. Lewis, DVM, ACVD, dermatóloga veterinaria de la Universidad de Florida, EUA.
Hipotiroidismo canino
En el siguiente video encontrará algunos puntos claves del Hipotiroidismo canino.
La causa para la extraña inclusión del Hipotiroidismo en esta lista siendo una enfermedad con sintomatología clínica no peligrosa en la mayoría de los afectados y que uno difícilmente la asocie con riesgo de vida, podría ser el hecho que, la baja producción de hormonas tiroideas, además de producir bradicardia y arritmias entre otros muchos síntomas, se vincula en casos atípicos, con los siguientes disturbios:
– Signos de otras enfermedades endocrinas concurrentes.
– Signos de otros desordenes autoinmunes asociados.
– Trombosis, convulsiones y ateroesclerosis por trastornos en el metabolismo de los lípidos. Colesterol alto en 2/3 de los casos.
– Neuropatías, megaesófago.
– Coma mixedematoso.
– Hiperlipidemia y los trastornos vasculares asociados.
Aquí hay un trabajo sobre el tema «Aterosclerosis en perros» primer estudio a nivel mundial en medicina veterinaria, de la Dra. Alicia Baldovino. Colega Uruguaya, muy meritorio. Se plantea que los grados III y mayores de aterosclerosis no diagnosticada, podrían ser la explicación de algunos casos de muerte súbita. (Lo cargaremos pronto)
Hay que tener en cuenta que en algunos individuos se ha asociado el hipotiroidismo con la Cardiomiopatía de fenotipo Dilatada que lleva a una insuficiencia cardíaca, de manera que si su veterinario encuentra éste problema deben estudiarse las hormonas correspondientes.
Afortunadamente la presentación de las complicaciones más graves, son de baja incidencia y la medición periódica de los valores de hormonas en sangre para su ajuste, la suplementación que corresponda y la dieta acorde, hacen desaparecer a este disturbio de la lista roja y muchos perros con hipotiroidismo bien regulado están fuera de peligro.
Afortunadamente puede diagnosticarse el hipotiroidismo canino con exámenes de sangre. Consulte si tiene alguna duda.
La asombrosa resurrección de la rana.
Si uno lee literatura griega antigua sus cuentos están repletos de referencias a personas que murieron y volvieron a la vida, o dicho de otra manera, visitaron el mundo de los muertos, el Hades, y volvieron a vivir.
La idea de la resurrección acompaña al hombre desde siempre y se han creado religiones con este tema pero ya vemos que esta magia no es patrimonio exclusiva de Jesucristo.
Las historias de Alcestes, de Polux, Iolao, Protésilas, el rescate de Eurídice por Orfeo, o de Teseo por Hércules y hasta el mismo descenso de Ulises al Hades en La Odisea, son relatos fantásticos que prueban éste deseo.
Ocupémosnos de combatir a las enfermedades que podrían llevarnos a la muerte en la medida de nuestras posibilidades y no de pensar en qué es lo que pasa después.
Dr. Manuel Figueroa y Dr. Pablo Butler
Actualizado 2025
La verdadera resurrección de la mosca está claramente demostrada porque así lo prueba el testimonio escrito del sabio antiguo:
“La mosca es un ser valiente, a pesar de lo cual, cuando cae al agua, no es capaz de correr por su superficie y tampoco puede nadar, por lo cual se ahoga; pero si se saca el cadáver del líquido, se le hecha ceniza encima y se lo deja bajo los rayos del sol, la mosca vuelve a la vida.”
De Historia de los animales, de Claudio Eliano (170-235 d.c)